Agitada y serena, algunas veces activa y muchas otras en estado de letargo; así es nuestra vida, si pudiera describir con una palabra la vida de uno seguramente ganaría un Pullitzer ya que sería un gran hallazgo….obviamente es imposible describir la vida en un concepto, tanto como ahora me es muy difícil poder plasmar todas las ideas que se encuentran en mi cabeza empapadas de sentimientos y emociones. Somos tan complicados o más bien nos complicamos nosotros mismos, claro, la mayoría de las veces cuando las cosas no salen como queremos más no cuando todo sale bien y vemos todo de una manera positiva.
Podría abordar cualquier rubro de la vida de un hombre y al indagar en éste y profundizar nunca acabaría, así que lo que escribiré es meramente superficial, una opinión que no pretende trascender en nadie ni nada, todo dentro de un panorama general de cómo veo las cosas en cierto punto de vista basado en mi experiencia.
Podría empezar por marcar el contexto en el que me desenvuelvo al escribir esto, esto con la finalidad de limitar aun más las ideas y jucios expuestos:
- México D.F. Septiembre 2009…………
(Un dibujante autodidacta se acerca para pedirme un minuto, quiere dibujarme, está practicando y me hará una caricatura…..)
En fin, todo mundo intenta sobrevivir en esta caótica ciudad, así es, cada día estamos llegado más al caos.¿ Vendrá algún día con el orden consigo? No lo sé. Por una parte el afán por el progreso del hombre y por otro el hecho que se dejen llevar por la naturaleza como tal.
La naturaleza se rige por la armonía, sí, pero también por el desequilibrio: cambios climáticos por ejemplo, las estaciones o nuestro propio cuerpo, las células de éste funcionan por la diferencia por la diferencia/desequilibrio de iones, nunca hay equilibrio. Pero esto el hombre lo ha llevado a grados extremos, no sé hasta cual, pero sé que esto ya es más caos, usando la palabra como grado superlativo del desequilibrio “normal” que necesitamos. Aquí hago hincapié en dos puntos, los cuales son el cuerpo de este escrito, ambos con la misma base o mejor dicho uno ligado al otro:
La naturaleza, específicamente la humana que tanto obedecemos ¿será? Por ejemplo en las relaciones interpersonales tema del cual hace tiempo me provoco tener una discusión. ¿Qué tanto es de cierto, visto en mi postura como género masculino, que la mujer tiende a buscar en una pareja la función de sustento, de cuidado y cariño físico? Es sabido culturalmente (Cultura: otro factor en el cual va inmerso el marcar el contexto “México”) que el hombre es el pilar de la casa, por no decir familia, dar la cara por todo, llevar alimento a casa y procurar cuidado y abasto de necesidades básicas para el sustento de su gente.
¿Cuántas mujeres inconscientemente siguen el patrón para poder sobrevivir en esta ciudad? No lo sé y tal vez ellas tampoco. Ligado a esto y completamente diferente en cierta forma entra el machismo, el cual abordaré de manera cultural y social. Creo que éste problema (El Machismo mexicano) que aun rige nuestros días y algunas, si no es que muchas de las relaciones de pareja es meramente cultural….
(Me acaban de pedir mi correo, dizque para una chica que me quiere conocer pero no se atreve a venir y platicar..NVM)
Nosotros como civilización que éramos, nos regíamos por reglas muy bien establecidas basadas en los dioses dirigidas por sacerdotes y aceptadas por todos, éstas fueron destruidas en su mayoría por nuestros conquistadores, perdón, colonizadores. Había también leyes o normas con una base en común, éstas no fueron destruidas pero si modificadas e impuestas por los españoles.
El hombre español tenía el derecho sobre otras personas, creían que eran de su propiedad, de esta oración parte mi segunda idea de la cual hablaré más adelante: tener, tener, todos queremos tener, como si lo que tuviéramos nos hiciera ser lo que somos, pero bueno, prosigo con la primera parte.
Al tener derecho sobre otras personas, el hombre tenía la capacidad e tener a cuanta mujer mexica quisiera, digo, era “su” esclava, pero al tener una cultura, refiriéndome a los españoles, basada en las leyes de Dios y la religión (otro parámetro más que rige en la actualidad) éstos se casaban bajo las leyes antes mencionadas pero por la autoridad que poseían mas no que eran, tenían derecho sobre las mujeres a su plena disposición. Su esposa en casa, retomando lo escrito anteriormente, estaba con el hombre por el sustento del hogar pero, ¿Y su realización y felicidad? No lo sé, tenían que aguantar todo lo que “su hombre” hiciera, así como la virgen María que sufrió todo…..
¿Cuántas Marías habrá hoy en día? Tampoco lo sé. Sí hay, hay, sí no, pues no…. Gracias Murphi.
No sé muchas cosas y a otras más no encuentro les fundamentos para justificarme y comprobarlas, pero bueno, un descanso, otro cigarro.
…..Sigamos con Kafka.
“Naturalmente mi madre pudo soportarlo todo gracias a la fuerza que para ella extrajo del amor que nos tenía a todos, y de la felicidad que ese amor le causaba…..”
Una idea más, como el autor menciona, es ese amor, el de madre, el de dar “todo” por los hijos, se funde con el hecho de aguantar todo lo que haga el hombre y la “condena” de cierta forma al cuidado de los hijos por ese amor que les tiene.
Sigamos.
“Mis hermanas me apoyaban sólo en parte…………………………
1 comentario:
Ay Tole ¿Qué te puedo decir? En lo personal, toda mi vida he estado rodeada de mujeres enormes, profundamente independientes que no solo han salido adelante solas, han sacado a flote familias, hogares, trabajos, instituciones y proyectos por sí solas, no puedo decirte que no coincido contigo en que la sociedad está saciada hasta su más profundo y ricóndito espacio de perspectivas y leyes sobreentendidas, pero te diré que todo tiene un límite y no chiquito, no necesitamos de un hombre que nos mantenga, no necesitamos un proveedor que se llene la cabeza y la boca de ideas de pertenencia, porque no somos objeto de nadie, somos personas con ideas propias, con vida, ilusiones y por supuesto (siento que está por demás decirlo...) con capacidades, no generalices!!!!
Publicar un comentario