El otro día después de haber tomado un café me encontré con una revista al salir del lugar donde estaba. Camino a casa le leí de principio a fin y simplemente me encantó, es una muy buena propuesta de difusión literaria a nuevos “talentos”.
Este post surge a partir de la lectura de la revista en cuestión. En las primeras páginas hablan acerca de los colaboradores, en su mayoría jóvenes escritores en busca de espacios para expresarse y dar a conocer su trabajo literario, éstos se describen de ciertas formas: “Escritor por oficio” “Poeta de nacimiento” “Persona que cree que él y la pluma son uno sólo” etc. Lo anterior hizo que aterrizará en un par de ideas, de lo universal a lo particular.
El primero llegó a mi mente después de pensar acerca del diseño. Si me pidieran diseñar cualquier cosa, me costaría bastante trabajo –pensé yo- porqué? Quizá porque me cuesta adaptarme a normas impuestas por alguien más
¿Acaso eres diseñador por el simple hecho de diseñar o estudiar diseño? ¿Eres escritor por el simple hecho de escribir? O ¿Eres fotógrafo por el simple hecho de tomar fotos? ¿Qué es lo que dicta que eres por hacer/decir/pensar algo? Ese fue el pequeño dilema en el que entre. Varias cuestiones me abordaron, acaso serán simples paradigmas impuestos por una sociedad? Pero vuelven a mí las preguntas hace hacía con anterioridad, aun sin respuesta alguna.
Posiblemente he llegado a este punto por mis ideas acerca de simplemente ser y nada más, lo cual te hace despojarte de muchas cosas incluso el nombre propio y etiquetas producidas en su mayoría por la sociedad. Divago y divago sabiendo que en este escrito no llegaré a nada concreto…de nueva cuenta llegan preguntas a mí, ¿qué es un artista? ¿Tendrá que ver la pregunta pasada lo que se llama proceso creativo? ¿Qué es lo que facilita a alguien hacerlo? ¿Por qué a veces costará tanto crear algo?
Para justificarla falta de respuestas siempre llego a la conclusión de SER, ser y nada más es la respuesta de estas y muchas otras incógnitas que rondan en mi vida, pero me pregunto (otra vez) ¿será justificación o realmente es la respuesta correcta a todo?
No eres escritor, simplemente escribes y que mejor, te gusta hacerlo. Específicamente en este rubro, ¿Acaso hasta que publiques un libro te consideras como tal? ¿Los jóvenes que aparecen al principio de la revisa que encontré en aquella cafetería no lo son sólo porque rondan entre los 18 y 20 años? No lo sé.
Lo importante es que tanto uno como ellos mismos sean lo que consideren mejor. Pero que en el fondo simplemente son (lo que sea) pero que son ellos y no caigan en etiquetas. He aquí el título de mi post: No soy escritor, simplemente me gusta escribir.
Lo importante es que uno haga lo que quiera por convicción y placer y no deje de hacerlo aunque muchas veces para entrar al sistema uno tiene que ceder en varias cosas, incluso unas que van en contra de nuestras convicciones. No tiene nada de malo, se pueden tomar en cuenta e incluso aceptarla, pero mientras en el fondo mantengamos nuestra esencia, lo demás no importa.
El segundo punto en este post es, más particular. Se me llegarán a pedir una definición como las que leí en aquella revista, ¿Qué es lo que pondría? No lo sé, más aún por la situación en la que me encuentro.
En dado caso que necesariamente tenga que escribir algo, influye también el rubro al que iría dirigido; no es lo mismo en este caso, una revista de escritores o fotógrafos, quizá no influya, al fin y al cabo sea lo que sea, dónde sea, soy YO. Y la definición sería en cualquier caso algo así:
Ernesto Toledano.
Le gusta tomar café mientras escribe, piensa, sueña todo se le venga a la mente. Toma el papel de observador en vez de observado respecto a su realidad dándole mayor importancia a los pequeños detalles. http://elblogdetole.blogspot.com.
Creo que sería algo más o menos como lo que acaban de leer lo que usaría para cualquier tipo de publicación si es que me lo pidieran.
Muchas veces me siento ajeno a cosas, contextos y personas que me rodean, una consecuencia de sentirme así es el distanciamiento que tengo para cada cosa. Posiblemente esa sea la razón por la cual haya cerrado mis cuentas sociales, excepto una: Twitter (@_TOLE) ¿Por qué? Puedo pensar en dos razones.
La primera es porque hoy día es necesario, más no indispensable tener mínimo una cuenta en alguna red social y la citada, en mi caso, es el único medio que tengo para difundir mi trabajo personal. La segunda…..creo que no hay segunda. Al fin y al cabo, tu lanzas la idea, quien la reciba, bien, quien no, también. En una caja de ecos me he dado cuenta de que es posible entablar una conversación. Aunque muchas veces en internet es preferible el mensajero instantáneo.
No he encontrado la razón del por qué últimamente me he enfocado en la esencia de las cosas, del ser; a veces pareciera que es contraproducente porque muchas ideas que rondan en mi cabeza no encajan en los contextos en los que me desarrollo como “persona” y eso muchas veces me impide concretar objetivos aceptables para la sociedad. Pero que dentro de mí cada día consolido más y más quién soy yo.
Al fin y al cabo sólo es cuestión de tiempo, de mi tiempo, no del que me plantea el contexto social en el que vivo. Sé que al final simplemente lograré SER. Mientras tanto seguiré observando mi realidad, realizando fotos cada medía hora, creando realidades alternas y ficción en mis cuentos, jugando a la vida y a la muerte en mis dibujos y cediendo en algunas cosas ante esta sociedad que poco a poco orilla a la gente a no pensar, a no sentir, a no SER…
Y me doy cuenta que no vuelvo a concretar nada, sólo son ideas lanzadas al aire si ningún objetivo más que el de salir de mi cabeza. Que si soy fotógrafo, escritor, hijo, artista, estudiante, medico, bombero, cartero, amante, adicto, etc. nada de eso. No soy ninguna de las cosas antes mencionadas, sólo me gusta escribir y algunas otras cosas. Simplemente SOY.
P.D Se enfrió mi café
P.D.2 Creo que iré a calentarlo
No hay comentarios:
Publicar un comentario