La dialéctica de lo que se ES.

El ensayo que tienes frente a ti y que te dispones a leer a continuación, fue escrito en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente por un paciente internado que fue diagnosticado con un trastorno de personalidad que aseguran los especialistas es provocado por un quiste en el lóbulo temporal derecho. Durante su internamiento se encuentra leyendo “Nos despidieron…Y es lo mejor que nos ha pasado” (Harvey Mackay, 1995).

El paciente era docente de una universidad particular de alto prestigio académico al poniente de la ciudad y que, literalmente, fue despedido por inculcar a los alumnos ideas “críticas” que no convenían iban con el sistema educativo de la renombrada institución.

El autor redacto este escrito a partir de machotes de ensayos universitarios sobre 2 obras literarias que le fueron encomendadas para su lectura:

  • ·      “Quién se ha llevado mi queso” (Spencer Johnson, 1998.) y
  • ·      “Los Cuatro Acuerdos” (Miguel Ruíz, 1997.)
  • ·      Así como hacerse de conocimiento acerca de lo que es el coaching.



Las 3 partes que conforman el texto son: 

  1. "Yes, I can do it!!”. La Tesis.
  2. "Ya no quiero mas soma”. La Antítesis. Y 
  3. “Yo SOY”. La Síntesis.



**Las obras mencionadas anteriormente serán citadas aleatoriamente haciendo referencia a ellas sea caso de la mención por medio del título, autor, personajes o citas; así como obras complementarias que el autor considera adecuadas para el texto. Sin mas aclaraciones, dispóngase a leer cómodamente.**


1.  “Yes! I can do it”.
La Tesis.

           
“Cree sólo está verdad: `Todo es mentira´”
Humoradas, LXXXI.
El beso de Judas de Joan Fontcuberta.

“Con todo respeto a la docente de la materia Relaciones Humanas y Comunicación, considero que de poco sirve, casi nulo,  se “investigue” (copy/paste) sobre del coaching. No soy experto en el tema pero sé de que trata, tanto por la parte teórica al haber leído y platicado con gente adepta a éste al igual que haberlo practicado una vez al tomar un curso introductorio con todo y  cocowash y tratar de llevarlo a todos los rubros de mi vida (esto último fue un rotundo fracaso). Mencione a todos los rubros de mi vida porque al parecer el coaching es aplicable a toda de la existencia del ser humano (o eso nos hacen parecer) por más dispar que parezca, existe coaching, literalmente, para todo, excepto para fumar flor sativa, y sí ya existe, suplico háganmelo saber que estoy sumamente interesado en ser un coachee.

Con este párrafo iniciaba el trabajo escrito sobre “¿Qué es el coaching? Y para que sirve”. Ahora que lo releo me da risa pensar lo “crítico” que era en ese momento y la ironía con la que, de manera despectiva, hablaba y juzgaba las ideas sobre “el sistema”. Ese machote hablaba sobre la ideología, su auge en nuestro tiempo y las pautas que dos posturas presentan: La que defiende la idea de que es una herramienta benéfica creada por el sistema que quiere seguir existiendo como tal para ayudar a todo aquel que quiere acercarse y que en ningún momento “obliga” a ser un coachee; que es el plan perfecto para vivir feliz y optimista en nuestros días. En contraparte encontramos la opinión de los que piensan  que el coaching una herramienta maligna del neoliberalismo y capitalismo (que quede claro que esta nueva tendencia tiene su creacón en tierras norteamericanas) que está arrasando con todo y quiere continuar así a toda costa, y pese lo que pese obligándonos a obedecer a través de su optimismo barato, miedo y la generación de necesidades que ellos mismos, los de arriba, resolverán a la partir de las ilusiones y paradigmas sociales; todo con el fin de aceptar el seguir viviendo controlados. Lo que concluye que el coaching, para bien o para mal, es ya una parte más de la sociedad actual.

Después de analizar esta ideología, gran parte de su fuerza es detonada por el contexto para nada optimista de nuestros días, por no decir pesimista y encaminados a su completa extinción: pobreza, guerra, muerte, crisis, etc. dónde se considera o es preferible pesar positivamente para tratar de sobrellevar de una mejor manera la vida.

Esta metodología invita y obliga a dejar de lado lo “negativo” de la vida, pensamientos y actitudes así como la gente que no nos conviene tener cerca (personas tóxicas) para poder lograr una superación personal en cualquier ámbito de la vida; cabe señalar que el target que usa esto en su mayoría es el académico, empresarial y ejecutivo así como el deportivo.

Esta forma de pensar se utiliza para que una empresa logre ser exitosa, un deportista ganar una competencia o un alumno ser un emprendedor. Y es así como empresarios, atletas y recién egresados logran cumplir metas que en algún punto se plantearon, eso sí, gracias al adecuado entrenamiento. Lo anterior puede verse claramente en personas oriundas del vecino del norte o en nuestro país donde se afirma haber aplicado el coaching, y que precisamente han logrado sobresalir y ser unos increíbles líderes exitosos. Como ejemplo podría mencionar a Nestle, Mead Johnson; al mezcalero mexicano Daniel Acosta o el lasallista Arturo Orantes o mejor aun, la multimedallista para olímpica Teresa Perales y Vince Lombardi, entrenador en jefe de los Green Bay Pckers (este último no tenía idea que aplicó coaching a sus jugadores, pero que en la actualidad es un claro ejemplo….) podríamos seguir enlistando una cantidad interminable de personas que cumplieron objetivos en concreto de sus vidas gracias a esta ideología, tanto en la actualidad como en el pasado (aunque como Lombardi, no son conscientes de ello).

He de confesar que todos los ejemplos son motivadores e inspiradores, incluso nostálgicos, que han ayudado a mucha gente alrededor del mundo, siempre y cuando pertenezcan a una sociedad y clase que pueda conllevar el proceso. Ya que el coaching es aplicable a cualquier ser humano (o eso creo, sería interesante preguntarle a un somalí lo anterior o por qué no a un otomí o a un ciudadano japonés que vivió el tsunami recientemente).

Debido al auge que está teniendo, los creadores y dirigentes del sistema han tenido que adaptar sus teorías a la actualidad por lo que se sustentan en ideas, pseudociencias, ejemplos y contrapartes para poder aplicarlo de una correcta manera al mundo de hoy logrando consolidar al coaching como, y me atrevo a decirlo, la respuesta al hilo negro y que a pesar de todo, pues…..paga el entrenamiento y

Yes, You can do it!!








2.  “Ya no quiero más soma”.
La Antítesis.
           

”No estudio por saber más, sino por ignorar menos
Sor Juana Inés de la Cruz.

El título de esta segunda pare hace referencia a Un Mundo Feliz (Aldous Huxley, 1932.) donde el autor no estaba muy alejado en su forma de pensar como sería la sociedad actual. ¿Acaso Huxley, habrá pensado que más que escritor se le podría considerar profeta? No lo creo. Aunque Huxley planteaba y presentaba hipótesis de una sociedad utópica, el día de hoy pareciera que vivimos su novela (lamentablemente)  “al pie de la letra”.

La base de las ideas que rigen esta forma de ver la vida para poder lograr los objetivos propuestos, tienen fuerte influencia induh, básicamente toda su estructura e ideología, y que con cierto talento y verborrea se logró modifico para que podamos cantar: “Únete a los optimistas…..” y donde no cabe duda que se obliga a quien sea coachee a ser feliz todo el tiempo, cuando la gente bien sabe o tendrían que saberlo, mínimo por haber visto En Busca de la Felicidad (Gabriele Muccino, 2006.) que la felicidad no es un estado permanente, si no momentos fugaces, hermosos, pero fugaces. El hecho de tratar de ser felices todo el tiempo rompe con el equilibrio natural de la dicotomía: día-noche, frío-calor, luz-obscuridad. Recalco y reafirmo que es una dicotomía natural, y donde no entran los conceptos e ideas idílicas contemporáneas: riqueza-pobreza, belleza-fealdad, socialismo-capitalismo; nada esto es natural sino creaciones conceptuales e ideológicas del hombre.

Esta obligación….ética, moral, social, divina, etc. de ser feliz es algo que hemos adoptado en las culturas de occidente sin darnos cuenta, no digo que no sea necesaria, lo es, mas no indispensable para vivir por crudo que se lea. Un ejemplo aplicado de ello podría ser el actor beirutí Keanu Reeves que a pesar de su millonaria fortuna al ser de los actores mejor pagados de la industria cinematográfica,  el mismo refiere que “Yo no necesito felicidad para vivir”. Bien conocida es su historia de vida, films y forma de pensar para decir tal, a pesar de trabajar en Hollywood y ser exitoso (sin necesidad del coaching)

Ok, Hollywood, tierra capitalista y llena de ilusiones podría caber en el pensar que es una vil farsa, pero ¡no!. Se puede ver como a través del optimismo creado por el sistema está en todos lados, y hago mención de dos corrientes ideológicas y políticas de las cuales soy adepto de algunas de sus ideas: el comunismo; donde se  mantiene un control por medio de este optimismo en su objetivo de conseguir un nivel vida justa e igualitaria (Dalai Lama; Laurens Van Den MuyZenberg, Alenta, 2008.)  o bien la religión e ideología rastafari; ellos al igual que los primeros utilizan el optimismo pero con un toque místico y espiritual como móvil para sus vidas, donde tiene que abundar la vibra positiva con ayuda de Jah Rastafarai por medio de la meditación y consumo de Ganja. No toda la vida es rosa.

El hecho de que el entrenamiento utilice herramientas de la orientación ya existentes en antiguas culturas provoca que se reciclen las mismas ideas hasta deformarlas a su conveniencia,  repito nuevamente:  que el origen del coaching está en la ideología budista. No sólo tiene la parte espiritual, hoy día se han dedicado a buscar  una base científica para justificarse, ya sea en la física cuántica, lo sé, pobre Einstein, tomando frases e ideas del físico afirmando que él mismo aplicaba aspectos pertenecientes a la ideología optimista; o en pseudociencias como la PNL (programación neurolingüística) o el magnetismo y su ley de la atracción (El Secreto, Rhonda Byrne, 2006.) lo cual propicia a que se considere darle al coaching un valor casi científico.

La manipulación de la sociedad a través de la generación de miedo y división ha desvinculado completamente a los seres humanos de su sentido de poder natural y la realidad. Este proceso ha ocurrido durante siglos a través de la religión, patriotismo, raza, clase social, etc, todas ellas etiquetas y paradigmas creados por el hombre así como cualquier otra forma de identificación arbitraria y separatista: “Dívide et impera” Divide y vencerás es el lema utilizado por Julio Cesar o Napoleón bien conocidos por todos, o eso espero. Todo ha servido para crear una población controlada y totalmente maleable en manos de unos pocos. Y mientras la gente siga viéndose a sí misma desvinculada de todo lo demás, se presta a ser completamente esclavizada.

Los hombres detrás de la cortina lo saben y esto provoca un temor de que la gente se de cuenta de su innata relación con la naturaleza y verdadero poder personal, donde no existe la necesidad de tener un “queso” (¿Quién se ha llevado mi queso?, Spencer Johnson, 1998.) ya que somos nosotros mismos el propio queso. Obviamente esto no es conveniente para que el nuevo orden mundial, recién comenzado cumpla su objetivo. “Lo primero fue la creación de la unión europea, le sigue la americana y asiática; primero el euro al que le sigue el amero….” (Zeitgest. La Película, Peter Joseph, 2007.)

Mientras la gente no sé de cuenta, o más bien sea consciente porque ya lo saben, de buscar y salir de los paradigmas controladores, seguirán consciente e inconscientemente tomando su dosis diaria de soma. (hasta han sabido encontrarle un sabor no tan desagradable para que pueda ser ingerida sin queja alguna). Ser idiota, no protestar y seguir las ordenes calladito o bien analizar tú situación y poder decir:

“Ya no quiero más soma”.




3.  “Yo SOY”.
La Síntesis.
           

Lo contrario de toda verdad es también verdadero
Siddhartha.
Hermann Hesse.

Lo acepto, el discurso del coaching es muy bonito y motivador; no es tan malo andar por ahí compartiendo buena vibra con todos. Pero cómo bien sabemos, el único que no sabe que está en el agua es el pez, en nuestro caso, el axolote. Ok, somos peces y no podemos vivir fuera del agua, ¿Cómo carajos vamos a saber que hay del otro lado? No lo sé, lo que sí, es que fue gracias a un incauto y valiente pez tiempo atrás, par de milenios, que yo pude escribir esto y usted leerlo, haciendo referencia a la evolución. ¿Acaso no fue gracias a ese pez que se atrevió a salir del agua que la vida en la tierra se propicio?

Gracias a la manipulación mental del clero y gobierno hacía las masas y mayoría de la población mundial creemos tener un derecho divino, sí, como el de los reyes, donde no es del todo erróneo; pero no es algo otorgado por una divinidad creada por le hombre quien nos otorga esos derechos, si no algo natural, proveniente de la  madre naturaleza de la cual formamos parte.

La gente cree que hace cosas y actúa para lograr salir y darse cuenta. Retomando a Johnson (¿Quién se ha llevado mi queso? 1998.) existe una abismal diferencia entre la actividad y productividad, siendo conceptos confusos para la gente. Aunque la gente hace cosas ya sea en la escuela, casa o trabajo (logrando cumplir los sueños y objetivos de alguien que no son ellos) no son productivos, cayendo así en una zona de confort. Específicamente en la parte laboral, existen emprendedores, los cuales tuvieron un buen entrenamiento y hoy día son líderes de  su exitosa empresa donde los empleados a los cuales no comparten sus secretos de éxito o no completos, pero que obligan tomar un curso de coaching, digo, ¿qué empresa líder va a fomentar por si mismo yen su propia empresa su competencia directa e igualitaria? Quizá alguna, de so no cabe duda, el problema no es la instrucción, si no del mismo empleado. De igual forma muchas instituciones académicas favorecen esto al generar egresados con la mentalidad de salir a buscar trabajo, empleados, en lugar de generar sus propias empresas y oportunidades.

Hablo de la generación de necesidades que son resueltas por sus mismos creadores: Estudié diseño gráfico y sé bien como hacer ésto, ya sea para mi cliente o al target al que me dirijo y que yo mismo mediante mi quehacer cubro. Aunque al saber de una forma adecuada y correcta la aplicación de mi verbo y conocimiento, no los afecto, al contrario, ayudo sin necesidad de entrenarlos a que sean mejores personas. Y así como hablo con mentiras al cliente o más bien una verdad manipulada de igual forma trato de ayudar a mis contemporáneos: compañeros y colegas a colaborar en esta labor. ¿Mentira? Sí que por sí sola no es algo erróneo. Hesse lo narra de una excelente manera en su obra Siddhartha: “…una verdad solo se puede enunciar y traducir en palabras cuando es unilateral. Y unilateral es todo cuanto puede concebirse con ideas y expresarse con palabras: es todo unilateral, todo mitad, todo desprovisto de totalidad, de redondez, de unidad. (Siddarta, Herman Hesse, 1922.) Así al final no existe ni verdad o mentira, pero logran coexistir al ser una misma.

En la sociedad actual somos lo que tenemos, nos dejamos llevar por las apariencias de la pertenencia, la ilusión de ser mediante las propiedades. Aspecto aceptado por el coaching ya que para poder ser entrenado hay que cubrir ciertas cuotas nada económicas, por lo que se convierte en un privilegio si consigues pagarlo. Esto es una contradicción por parte de la ideología, (obviamente no le conviene a los de arriba que sea para todos) en la obra mencionada en el párrafo anterior el personaje enseña en base a los fundamentos induhs que el hombre no necesita de nada para existir y ser, nosotros mismos somos el “queso” el cual existe dentro de nosotros mismos y no fuera de uno.  A título personal, una ventaja que tengo y poder escribir este ensayo es haber vivido el despojo de ambas caras de la moneda: TODO lo material después de una relación fallida, donde al final, sólo me quede con mi computadora y la parte, no material al haber sido despojado de mis derechos y libertad habiendo vivido un proceso penal durante 4 meses dentro del Reclusorio Oriente.

Para finalizar haré mención de un aspecto, sin profundizar en él, que nosotros los mexicanos tenemos en ventaja comparado con otros países: Lo espiritual y místico que ha logrado sobrevivir a pesar de la globalización y pérdida de la identidad del hombre. Retomo el texto de “Los cuatro acuerdos” (Miguel Ruiz, 1997.) en el que el autor contextualiza que independientemente de los aspectos ideológicos del coaching el mexicano cuenta con un bagaje intelectual planteado por nuestros el cual permite liberar nuestro ser a pesar de que es el mismo hombre quien genera su propio juez para poder ser castigado o “domesticado”:

"La domesticación es tan poderosa que, en un determinado momento de nuestra vida ya no necesitamos que nadie nos domestique. No necesitamos que mamá o papá, la escuela o la iglesia nos domestiquen. Estamos tan bien entrenados que somos nuestro propio domador. Somos un animal autodomesticado" (Los cuatro acuerdos,Miguel Ruiz, 1997.)

Al final puedo decir que por todo y nada de lo que sé, he vivido, pienso y hago:

 “Yo SOY”



 (punto final)
P.D.

Soy consciente de que el texto contiene enumerados huecos, contradicciones incluso falta de una estructura.
No soy escritor, sólo me gusta escribir. Mucho menos filósofo, crítico o político. No pretendo que sea verdad ni mentora lo expuesto en los tres puntos.

Simplemente son ideas aleatorias sobre la forma de pensar que vivo el día de hoy, las cuales seguramente cambiarán o incluso ya lo hicieron, y que pesar de ello, lo que sigue en pie y se mantiene, es el ideal de que la gente, el mundo y la vida del hombre
puede cambiar.

Y qué mejor que si este texto logra en quien le de lectura generar la duda de su existencia y la idea de lograr SER.






Si has llegado hasta este punto, te agradezco el haberme leído.

Saludos y sí, buena vibra para ti.

No hay comentarios: